Entendiendo el etiquetado de los alimentos
A día de hoy, la única manera que tiene el consumidor de obtener información acerca del alimento que va a consumir es a través del etiquetado del alimento, o mejor dicho, de la información alimentaria facilitada al consumidor. El reglamento europeo 1169/2011 que entró en vigor en el año 2015, dispuso nuevas particularidades respecto a la información obligatoria que debe estar presente en el etiquetado de un alimento.
INFORMACIÓN ALIMENTARIA OBLIGATORIA QUE DEBERÍAMOS ENCONTRAR
La información debe ofrecerse siempre en castellano, aunque a mayores puede figurar en otras lenguas, incluidas las co-oficiales. Dicha información debe estar presente en todo alimento envasado, impresa directamente en el envase o en una etiqueta sujeta al mismo. Los datos que deben figurar obligatoriamente en todo producto alimentario envasado son:
La información debe ofrecerse siempre en castellano, aunque a mayores puede figurar en otras lenguas, incluidas las co-oficiales. Dicha información debe estar presente en todo alimento envasado, impresa directamente en el envase o en una etiqueta sujeta al mismo. Los datos que deben figurar obligatoriamente en todo producto alimentario envasado son:
El país de origen o el lugar de procedencia será necesario indicarlo fundamentalmente en los casos en los que puede dar lugar a confusión el país del que procede el alimento (es decir, no siempre será obligatorio).
¿QUÉ INFORMACIÓN NUTRICIONAL NOS OFRECE EL ETIQUETADO?
Respecto al tema que nos ocupa, vamos a analizar las cuestiones más relacionadas con la nutrición y la salud. Yo las suelo dividir en tres ejes principales: la lista de ingredientes, los alérgenos y la tabla de información nutricional.
1. Lista de ingredientes
Los ingredientes se presentan en forma de listado, normalmente en los laterales del paquete o envase, y figuran en orden de mayor a menor cantidad de ingrediente contenida en el producto. Lo ideal sería decantarse por alimentos en los que no figuren aditivos (saborizantes, texturizantes, colorantes), ni azúcar, dextrosa, jarabes de glucosa o fructosa, o grasas añadidas como aceites refinados de girasol, aceite de palma, canola, etc. Es decir, que en nuestra cesta de la compra, la presencia de productos procesados sea mínima.
Analicemos un par de ejemplos...

Analicemos un par de ejemplos...


- El pan suele ser otra duda recurrente. ¿Cuál es el verdadero pan integral? Pues aquel en el que figura "harina integral de..." seguido del nombre del cereal que sea (trigo, centeno, espelta, etc). La palabra "integral" es necesaria para saber que ese pan está elaborado con harina integral, y no con harina blanca mezclada con semillas u otros ingredientes, como sería el caso del pan de molde que figura en la foto, elaborado con harinas refinadas, muchos aditivos y aceite refinado de girasol. Es decir, saludable no es.
Me atrevería a decir que, como norma general, cuantos menos ingredientes figuren en la lista, mejor. ¿Por qué? Porque eso casi nos asegura que dicho alimento será lo menos procesado posible, es decir, que contiene la mínima cantidad de aditivos, grasas y azúcares añadidos (no siempre funciona, pero puede resultar una buena estrategia).
2. Alérgenos
3. Información Nutricional
Un error muy frecuente es fijarse únicamente en el valor energético del producto (kcal), sin observar el resto de información. Dependiendo de la naturaleza el alimento en cuestión, las cantidades indicadas serán variables, pero es habitual que los alimentos altamente procesados tengan un elevado contenido en azúcar, grasa saturada y sal. Por ello, en la tabla se han propuesto algunos límites que no es conveniente sobrepasar.
ALIMENTOS NO ENVASADOS: PARTICULARIDADES
¿Cuáles son los alimentos no envasados?
- Alimentos que se venden a colectividades: en bares, restaurantes, cantinas, comedores escolares, hospitales, etc. En este caso, solo será necesario que figure la información sobre alérgenos, bien en una etiqueta, en carteles visibles o en el menú o carta.
- Alimentos que se venden a granel o alimentos envasados por los titulares de comercios minoristas para su venta en el establecimiento o establecimientos de su propiedad. En estos casos, además de la información sobre alérgenos, será necesario que figure la denominación del alimento, la cantidad neta de un ingrediente (ej. en el caso del chocolate, el porcentaje de cacao), el grado alcohólico del alimento si lo tuviera y algún otro requisito si la legislación propia de cada alimento así lo dispone.
Resumiendo: en el caso de alimentos no envasados, no será obligatorio que nos faciliten la lista completa de ingredientes o la información nutricional, entre otras cosas.
ENLACES DE INTERÉS
- Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre Información Alimentaria Facilitada al Consumidor
- Cuadro-resumen sobre la información nutricional
- Guía de aplicación de las exigencias de información alimentaria en alimentos no envasados
_______
Copyright 2020. El Blog de Claudia©. Todos los derechos reservados.
Copyright 2020. El Blog de Claudia©. Todos los derechos reservados.
Comentarios
Publicar un comentario